Indice de Tienda
Inicio de sesión
Indice del Catálogo
- Acuñaciones incluidas
- Busqueda avanzada
- Diccionario
- Tablas Euro
- Edad Moderna 1453 - 1789
- (1506-1555) Carlos I
- (1506-1516) Juana y Carlos
- (1556-1598) Felipe II
- (1598-1621) Felipe III
- (1621-1665) Felipe IV
- (1641-1643) Luis XIII
- (1643-1659) Luis XIV
- (1665-1700) Carlos II
- (1700-1746) Felipe V
- (1706-1711) Carlos III Pretendiente
- (1724-1724) Luis I
- (1746-1759) Fernando VI
- (1759-1788) Carlos III
- Edad contemporanea 1789 - 2002
- (1788-1808) Carlos IV
- (1808-1833) Fernando VII
- (1808-1813) Napoleón
- (1833-1845) Carlos V Pretendiente
- (1833-1868) Isabel II
- (1868-1871) Gobierno provisional
- (1870-1873) Amadeo I
- (1872-1876) Carlos VII Pretendiente
- (1873-1873) I República
- (1875-1885) Alfonso XII
- (1886-1931) Alfonso XIII
- (1931-1939) II República
- (1936-1939) Guerra civil
- (1939-1975) Estado Español
- (1975-2001) Juan Carlos I
- CEE 2002 - 2019
- (2002-2019) Alemania
- (2002-2019) Austria
- (2002-2019) Bélgica
- (2002-2019) España
- (2002-2019) Finlandia
- (2002-2019) Francia
- (2002-2019) Grecia
- (2002-2019) Irlanda
- (2002-2019) Italia
- (2002-2019) Luxemburgo
- (2002-2019) Monaco
- (2002-2019) Países Bajos
- (2002-2019) Portugal
- (2002-2019) San Marino
- (2002-2019) Vaticano
- (2007-2019) Eslovenia
- (2008-2019) Chipre
- (2008-2019) Malta
- (2009-2019) Eslovaquia
- (2011-2019) Estonia
- (2014-2019) Andorra
- (2014-2019) Letonia
- (2015-2019) Lituania
- Carteras oficiales
- Edad contemporanea 1789 - 2001
- CEE 2002 - 2019
- (1999 - 2019) CEE
- (2002-2019) Alemania
- (1999-2019) Andorra
- (2002-2019) Austria
- (2002-2019) Bélgica
- (2002-2019) Benelux
- (1999-2019) España
- (1999-2019) Finlandia
- (1999-2019) Francia
- (2002-2019) Grecia
- (1999-2019) Holanda
- (2002-2019) Irlanda
- (2002-2019) Italia
- (2002-2019) Luxemburgo
- (2001-2019) Mónaco
- (2002-2019) Portugal
- (2002-2019) San Marino
- (2002-2019) Ciudad del Vaticano
- (2007-2019) Eslovenia
- (2008-2019) Chipre
- (2008-2019) Malta
- (2009-2019) Eslovaquia
- (2011-2019) Estonia
- (2014-2019) Letonia
- (2015-2019) Lituania
Material Numismático
Si no encuentra en Nuestra Tienda lo que necesita, solicítenos cualquier Producto del Catálogo Numismático Leuchtturm 2024
Si no encuentra en Nuestra Tienda lo que necesita, solicítenos cualquier Producto del Catálogo Numismático Pardo 2024
Navegación
Compra Monedas Españolas
Subastas Catawiki
Encuesta
Comentarios recientes
- Actualizacion catálogo hace 5 meses 1 semana
- 5 pesetas 1870 SN-m l*m hace 8 meses 1 semana
- Identidad moneda hace 9 meses 3 semanas
- Yo tambien tengo una colección por valorar quien me podría ayuda hace 10 meses 1 día
- Conocer valor hace 1 año 2 meses
- Monedas antiguas hace 1 año 2 meses
- Valor hace 1 año 2 meses
- Al gente se le va la cabeza. hace 1 año 3 meses
- Valor de una moneda hace 1 año 7 meses
- Moneda 5 pesetas 1957 hace 1 año 7 meses
Una visión negativa
Podéis ver una visión algo catastrofista en este artículo de hace unas semanas http://www.catalogodemonedas.es/?q=node/183
Un análisis algo más imparcial
"Es posible que haya algún país que abandone el euro"
La integración europea enfrenta los límites del proceso de integración económico y político. Las zozobras financieras de todo el anillo periférico europeo y las evidentes dificultades del bloque para encontrar salidas consensuadas a la crisis evidencian un problema...
Las zozobras financieras de todo el anillo periférico europeo y las evidentes dificultades del bloque para encontrar salidas consensuadas a la crisis evidencian un problema de integración dentro de la propia Unión Europea (UE) y una posibilidad real de abandono del euro por parte de los actores más comprometidos. "No hablamos de un miedo teórico, si no de una posibilidad real", aseguró Gabriele Orcalli, especialista italiano de la universidad de Padova que disertó en la UNR invitado por el Centro Interdisciplinario de Investigación, Docencia y Asistencia Técnica sobre Mercosur (Cidam) y la Cátedra Internacional Andrés Bello.
Según el especialista, el principal problema que Europa enfrenta hoy es la falta de crecimiento económico, una traba que a su vez se explica por la ausencia de una política económica pública común y que pone en duda el éxito del modelo de integración. A la hora de buscar razones, Orcalli destacó que la historia marca que la construcción europea siempre funcionó como una "fuga hacia adelante" donde cada etapa se consolidaba después del paso hacia un grado mayor de integración.
Así, de la unión original basada en el acero y el carbón forjada en la posguerra le siguió la unión aduanera y el mercado interior común, luego la unión monetaria para llegar finalmente a la construcción —al menos teórica— de una Europa social. "La característica principal del modelo europeo de integración es que cada etapa avanzó sobre la anterior", señaló.
Sin embargo, la secuencia quedó herida de gravedad cuando se creó el Banco Central Europeo en 1999, ya que esa novedad institucional debería haber estado seguida por la unión fiscal entre los miembros, algo que no ocurrió en buena parte por la fuerte resistencia que los países tuvieron y siguen teniendo a desprenderse de elementos de soberanía nacional muy arraigados en la historia.
Establecida en el Tratado de Maastricht de 1992, la unión monetaria debutó en enero de 2001 y debía estar acompañada por una serie de criterios económicos que cada nación se comprometía a respetar. Según Orcalli, Grecia ingresó a la moneda común sin tener el nivel de competitividad adecuado desde un punto de vista económico. "La moneda común no se adecua a la capacidad competitiva de Grecia, como pasaba en Argentina con el 1 a 1,", subrayó.
Ante este panorama, las opciones para solucionar el rompecabezas europeo quedan reducidas a dos: o Atenas abandona el euro, o se arma una política europea en serio para afrontar el problema. "El mayor problema es que existe una política monetaria única, pero no una política económica única, por eso sólo se llega a acuerdos de mínima".
Fuente: http://www.lacapital.com.ar/economia/Es-posible-que-haya-algun-pais-que-...
Una imagen que viene al dedillo
Los griegos apoyarían la salida del Euro
En un referéndum en Grecia sobre su salida de la eurozona, los griegos votarían 'sí'.
Curioso artículo en 20minutos que viene muy a cuento:
http://www.20minutos.es/noticia/1301343/0/grecia/troika/acuerdo-rescate/